Diario of Miguel Costansó
Expedición Portola, 1769-1770
Monday, January 1, 1770 EN -- Lunes 1° de Henero de 1770. Del valle de la Laguna Larga, hizimos jornada al real del Baile de las Indias distante tres leguas de aquel parage pero ya no hallámos la ranchería de gentiles que nos obsequiaron tanto la vez primera.
No faltan osos en la tierra: por el camino descubrieron los soldados entre unos matorrales una osa grande con tres cachorros que la seguían: ensillaron luego cavallos, y se destacaron algunos a darle caza: consiguieron matar a la madre y a un cachorrito, con cuia provision huvo grande fiesta en el real.
La carne de estos animales es de buen sabor y gusto pero en aquel entonces pareció mejor que la mas rica ternera. Al Baile de las Indias 3 leguas. De la Ensenada de Pinos 59 ½ leguas.
Tuesday, January 2, 1770 EN -- Martes 2 de Enero. Del Baile de las Indias marchamos a la Cañada Seca con la precaucion de cargar agua en el Rio de San Berardo en donde no nos detuvimos, por ser parage escaso de leña es jornada de tres leguas. A la Cañada Seca 3 leguas. De la Ensenada de Pinos 62 ½ leguas.
Wednesday, January 3, 1770 EN -- Miercoles 3 de Enero. De mañana vinieron unos gentiles del Rio de San Verardo con algun refresco de pinole y atole: movimos luego el real para la Punta de los Pedernales jornada de dos leguas.
Desde la Punta de los Pedernales se descubre [:] la de la Concepcion la mas occidental de la Canal de Santa Barbara al sueste ocho grados este[;] la punta mas al oeste de la Isla de San Berardo al sur treinta y tres grados este[;] la de Santa Cruz en su punta occidental al sueste franco. A la Punta de los Pedernales 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 64 leguas.
Thursday, January 4, 1770 EN -- Jueves 4 de Enero. Salimos de Los Pedernales: pasamos sin detenernos por la Ranchería de la Espada y llegamos al Pueblo del Temí ó Cazique Cojo distante quatro leguas y media de aquel parage.
Los indios de este pueblo nos regalaron cantidad de pescado fresco, y seco, mucha sardina y bonito, de suerte que empezamos gracias a Dios a ver reynar la abundancia en el real.
Por otra parte la tierra cubierta de hermosa ierva verde, ofrecía excelentes pastos á la cavallada, con lo que teníamos la satisfaccion de ver que se reforzaba cada día sensiblemente. El tiempo desde que salimos de la Cañada de los Osos, se estableció [M entabló] mui sereno: las noches solamente eran frias, pero los dias eran mas de primavera que de invlerno.
DEMARCACIONES DE LAS ISLAS DESDE ESTE SITIO.
San Bernardo su punta
occidental
S.
12°
S.E.
la oriental
S.
17°
S.E.
Santa Cruz su punta
occidental
S.
30°
S.E.
la oriental
S.
41°
S.E.
Santa Barbara su punta
occidental
S.E.
8°
E.
la oriental
S.E.
22°
E.
La Isla de San Bernardo en lengua de estos naturales se llama Thoa: la de Santa Cruz Lotolic: la de Santa Barbara Anajup. Al Pueblo del Cojo 4 ½ leguas. De la Ensenada de Pinos 68 ½ leguas.
Friday, January 5, 1770 EN -- Viernes 5 de Enero. Dejamos en la mañana el Pueblo del Cojo o Concepcíon de la Punta: hizimos dos leguas á levante y paramos cerca del pueblo que recibió nombre de San Zeferino Papa.
Hubo suficiente pescado en esta ranchería para toda la gente.
DEMARCACIONES DE LAS ISLAS.
San Bernardo su punta occidental
S.
5°
S.O.
la oriental
S.
1°
S.O.
Santa Cruz su punta occidental
S.
5°
S.E.
la oriental
S.
25°
S.E.
Santa Barbara su punta occidental
S.
35°
S.E.
la oriental
S.E.
9°
E.
Falsa Vela su
medianía
S.E.
28°
E.
A ponerse el sol se demarcó con la propria aguja el centro del astro al oeste 36° suduoeste su declinacion era de 22 grados 32 minutos en aquella hora con corta diferencia la altura ó latitud del lugar por observacion hecha en 25 de Agosto es de 34 grados 30 minutos y por tanto la amplitud obsidua del astro será de 27 grados 42 minutos que restada de la magnetica resulta la variación de la aguja sobre estas costas de ocho grados diez y ocho minutos. A San Zeferino 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 70 ½ leguas.
Saturday, January 6, 1770 EN -- Sabado 6 de Enero. De San Zeferino Papa ai dos leguas cortas á San Luis Rey hizimoslas antes de medio día y paramos en el proprio lugar que la vez pasada.
DEMARCACIONES DE LAS ISLAS EN ESTE SITIO.
San Bernardo su extremo
occidental
S.
23°
S.O.
el oriental
S.
8°
S.O.
Santa Cruz su extremidad
occidental
S.
3°
S.O.
la oriental
S.
8°
S.E.
Santa Barbara su extremidad
occidental
S.
13
S.E.
la oriental
S.E.
2
E.
La Punta de la Combersion
S.E.
23
E.
A San Luis
[Rey] 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 72 ½ leguas.
Sunday, January 7, 1770 EN -- Domingo 7 de Enero. De San Luis Rey pasamos al Pueblo de San Guido jornada de dos leguas cortas y de mal camino, que hizímos en la mañana.
DEMARCACIONES.
La Punta de la Concepcion al
O.
5°
S.O.
San
Bernardo su extremidad occidental
S.
28
S.O.
la oriental
S.
22
S.O.
Santa Cruz su extremo
occidental
S.
12
S.O.
la [el] oriental
S
10
S.E.
Santa Barbara su extremidad
occidental
S
21
S.E.
la oriental al
S.E.
San Guido 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 76
leguas.
Monday, January 8, 1770 EN -- Lunes 8 de Enero. Por la mañana movimos el real del paraje de San Guido al de San Luis Obispo distante tres leguas cortas del primero.
DEMARCACIONES,
La Punta de la Concepcion al
O.
1°
S.O.
San
Bernardo su extremidad occidental
la oriental
Santa Cruz su extremidad
occidental
S.
25°
S.O.
la oriental
S.
4°
S.O.
Santa Barbara su extremidad
occidental
S
2°
S.E.
la oriental
.S.
42°
S.E.
La Falsa Vela al
S E.
2°
E.
Punta
de la Conversion
E
26°
S E.
A San Luis Obispo 3 leguas. De la Ensenada de Pinos 79 ½
leguas.
Tuesday, January 9, 1770 EN -- Martes 9 de Enero. De San Luis Obispo fuimos á los Pueblos de la Isla jornada de dos leguas y media de camino algo penoso por terrenos poblados de ensinos y otros arboles: paramos a la parte de levante de dichos pueblos en paraje despejado y abierto. Al Pueblo de la Isla 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 81 ½. leguas.
Wednesday, January 10, 1770 EN -- Miercoles 10 de Enero. Salimos de los Pueblos de la Isla con deseos de alcansar el de la Carpintería distante cinco leguas y media con la mira de dejar atras todos los embarazos de la canal, mientras la tierra se mantenía seca y oreada: pasamos sin detenernos por el Pueblo de la Laguna, y llegamos ya tarde al Pueblo de la Carpintería, en cuia immediacion ocupamos el proprio campo, que en diez y siete de Agosto al subir por estas tierras.
Ni en este pueblo ni en el de la Laguna huvo pescado, ya sea que los indios no se huviesen dedicado á la pesca ó que esta costa sea escasa de él, por este tiempo. Al Pueblo de la Carpintería 5 leguas. De la Ensenada de Pinos 86 ½ leguas.
Thursday, January 11, 1770 EN -- Jueves 11 de Enero. De la Carpintería pasamos a la Asunta ultimo pueblo de la canal; cruzamos por el Pueblo del Bailarín sin detenernos. Todos estos que á nuestra venida tenían cantidad de pescado, y nos regalaron mucho, estaban ahora sin el, y conocimos que padecían harta necessidad: de suerte que a no haber hecho alguna provision en los de atras quedabamos mui mal todos: esta jornada fué de cinco leguas.
Desde este sitio ya no podian divisarse las islas mas occidentales de
la canal: la de Santa Barbara, solamente se demarcó la de este nombre.
Su punta occidental
al
SO.
22#176;
O.
la oriental al
S.
35°
O.
La Falsa Vela al
S.
6#176;
O.
Las mesitas en
numero de tres al
S.
4°
E.
Una punta baja de arena a distancia de tres millas
al
S.
33°
E.
Nota: Las mesitas son unos islotes de mediana elevacion sobre las aguas y planos por encima al oeste de la Falsa Vela, que es otro islote de maior elevacion que nos pareció embarcacion la primera vez que lo avistamos. A La Asumpta 5 leguas. De la Ensenada de Pinos 91 ½ leguas.
Friday, January 12, 1770 EN -- Viernes 12 de Enero. Al salir de la Canal de Santa Barbara entramos en la Cañada de Santa Clara que atravesamos rumbo del sueste, para entrar en la Sierra de la Conversion con la mira de ir á cojer la Cañada de los Robles ó Encinos por otro nombre de Santa Catalina parecíanos, que havíamos de pasar la sierra por una abra que estabamos mirando al proprio rumbo.
Badeamos el Rio de Santa Clara y tomamos un guía de la rancheria de gentiles que se halla cerca de sus orillas junto á la qual havíamos campado en trece de Agosto: seguimos una lomería baja y caímos a un plan de bastante extencion que por la banda del oeste se terminaba al mar, y por la del leste contra otras lomas que encumbramos, entrando despues por una cañada espaciosa, que seguimos tirando para el sueste, y paramos junto á una ranchería de gentiles de sesenta almas poco mas ó menos, mui pobres, y desmedrados. Havía en este parage agua, leña y pasto suficiente, la jornada fué de seis leguas. A la Sierra de [la] Conversion 6 leguas. De la Ensenada de Pinos 97 ½ leguas.
Saturday, January 13, 1770 EN -- Savado 13 de Enero. Tomamos guía de la rancheria dicha que nos llebó por un abra mui transitable, por donde atravesamos gran parte de la sierra: subimos despues una cuesta, por la que se despenaba un arroio cuio nacimiento era un ojo mui grande cubierto de berros: encumbrada esta cuesta, nos hallamos de pié llano en otra cañada mui bistosa cubierta de pastos y arboledas de encinos remataba dicha cañada en otra cuesta algo penosa y al pié de ella, havía una corta ranchería cuios moradores nos dieron mescales tlatelmados á trueque de abalorios: toda esta tierra tiene vistosos y alegres paisages, con agua en abundancia: suvimos la cuesta, y de lo alto de ella divisamos otro plan mui hermoso en el que havía otra ranchería de gentiles, junto á la qual paramos. Tuvimos á mano mucha agua, leña, y pasto abundante para la cavallada la jornada fué de dos leguas y media. Por la propria sierra 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 99 ½ leguas.
Sunday, January 14, 1770 EN -- Domingo 14 de Enero. Dos gentiles de los mas viejos del pueblo ofrecieron servirnos de guias para sacarnos de la sierra tomaron el rumbo del sueste a la salida que era el que mas hacía a nuestro intento para la maior brebedad del camino: pero á media legua, ó poco mas del real nos fueron metiendo por lo mas aspero é intrincado de la cerranía. Reconocimos aunque tarde que no podriamos pasar con la requa por aquellos breñales: retrocedimos entonces y pasando por cerca de su ranchería tomamos otros guias que nos llevaron por mejor camino; siguiendo un rumbo mui distinto a la verdad que era el nordeste: llevaronnos por entre unas lomas accesibles, y al trasponer de ellas cojimos para el leste tierra llana: a las dos leguas escasas paramos en la immediacion de una ranchería corta, cuia gente nos hizo instancia para que nos quedaramos y no pasasemos adelante por estar lejos el aguage y ser tarde para llegar a él con sol.
No nos pesó hacer alto en este sitio que se nombró del Triunfo: es un plan de grande amenidad y extencion: mateado por todos lados de enzinos y robles con mucho pasto y agua. Al Triunfo 2 leguas. De la Ensenada de Pinos 101 ½ leguas.
Monday, January 15, 1770 EN -- Lunes 15 de Enero. Tomamos guias en el Triunfo, hasta otra ranchería corta distante legua y media; en esta nos dieron otros, que llevandonos por el nordeste nos daban harta inquietud; pero por mas señas que les hacíamos de que guiaran por el leste ó por el sueste siempre se resistieron diciendonos que era el terreno intransitable por aquellos rumbos; no tuvimos que arrepentirnos de haverlos creido: cogieron poco despues á lebante subiendo una cuesta larga pero tendida: de lo alto de ella descubrimos lo que buscabamos; esto es el Valle de los Robles, ó de Santa Catalina, bajamos á él, y caminando al sueste, llegamos ya tarde, á nuestro antiguo Real de los Robles, que ocupamos en cinco y seis de Agosto: la jornada fué de seis leguas y media. Al Real de los Robles 6 leguas. De la Ensenada de Pinos 107 ½ leguas.
Tuesday, January 16, 1770 EN -- Martes 16 de Enero. Veniamos con maior conocimiento del terreno y sabiendo a donde ibamos discurríamos con mas certidumbre acerca del rumbo que havíamos de seguir, fuera de que las sierras nos ofrecían puntos y parages señalados que nos servían de balisa para reconocernos, y assi abrebiamos mucho el camino.
Desde los Robles sin salir del propria valle seguimos al sueste, y en vez de pasar la sierra que lo ciñe por la banda de lebante, y por el camino que la vez pasada; la cortamos por el sueste, sin perder terreno, ayudonos tambien la fortuna, haciendonos hallar un abra que sin dificultad nos franqueó paso al llano del Ojo de Agua de los Alisos; libres ya de todos los embarazos de serranias porque desde aquí sigue tierra llana hasta San Diego: hizimos tres leguas y media en esta jornada, y paramos entre unas lomas á la salida de la sierra, algo distante de un arroio corto, que nó lejos de su nacimiento muere entre sus proprias arenas. Al llano del Ojo de Agua de los Alisos 3 ½ leguas. De la Ensenada de Pinos 111 leguas.
Wednesday, January 17, 1770 EN -- Miercoles 17 de Enero. Al entrar en el llano vimos hacia lebante un cordillera de sierras cubiertas de nieve que divisamos tambien al entrar en la cañada de Santa Clara.
Descubriamos tambien el Rio de la Porciuncula, desde las lomas que dejabamos: ó á lo menos la ceja de arboleda que viste sus orillas, con que no huvo mas que dirigirse á él atravesando el llano para el sueste: llegamos y lo badeamos, hechando de ver por sus arenas, basura, arboles caidos, y posas de los costados que pocos dias antes havía tenido alguna crecida grande, con que havía salido de madre. Pasamos otras tres leguas adelante hasta el Valle de San Miguel y allí parámos en el proprio lugar que en treinta de Julio havíamos ocupado. Al Valle de San Miguel 5 leguas. De la Ensenada de Pinos 116 leguas.
Thursday, January 18, 1770 EN -- Jueves 18 de Enero. Salimos por el boquete del Valle de San Miguel que es mui poblado de arboleda. Seguimos largo rato al suduoeste, costeando el rio, que naciendo de un copioso ojo de agua en el mismo boquete, merece ya el nombre que le damos: su vega está cubierta de sauces, y algunos alamos de poco cuerpo Vadeamos el rio, y cogimos tierra llana la buelta del sueste hasta el Rio de los Temblores, que vadeamos tambien trahía mas agua que el de la Porciuncula hizímos en esta jornada seis leguas largas. Al Rio de los Temblores 6 leguas. De la Ensenada de Pinos 122 leguas.
Friday, January 19, 1770 EN -- Viernes 19 de Enero. Del Rio de los Temblores fuimos al Aguage del Padre Gomez: todo el camino es por llanura; tiene poca leña este parage, fué jornada de quatro leguas. Al Aguage del Padre Gomez 4 leguas. De la Ensenada de Pinos 126 leguas.
Saturday, January 20, 1770 EN -- Sabado 20 de Enero. Desde el Aguage del Padre Gomez el camino es de lomería hasta San Francisco Solano, que dista tres leguas. Tiene este parage un arroio que trahía mucha agua quando pasamos en veinte y quatro de Julio, y nos quedamos admirados de verlo ahora totalmente seco, despues de haber llovido bastante por toda la comarca atribuióse a que este arroio debe de recibir las aguas nieves, de algunas de las sierras nevadas que vimos tierra adentro; y no correrá probablemente sino en los tiempos que estas se derriten. No huvo para que deternerse á vista de esto: seguimos dos leguas mas adelante hasta la cañada que se llamó del Incendio, ó de Santa Maria Magdalena, cuio arroio se havía tambien secado, pero tenía sus pozas, en que huvo suficiente agua para la gente y caballada. En la noche de este día se agrabaron bastante algunos soldados que venian enfermos de cursos, y tenesmos: hai en este parage leña suficiente. A Santa Maria Magdalena 5 leguas. De la Ensenada de Pinos 131 leguas.
Sunday, January 21, 1770 EN -- Domingo 21 de Enero. De Santa María Magdalena ó Cañada del Incendio fuimos á la Cañada del Bautismo hallamos el aguage seco, y hubimos de seguir adelante en busca de agua: hallamosla en un arroyo dentro de una cañada, á poco mas de una legua del Bautismo con pasto, y leña suficiente. Jornada al agua 4 leguas. De la Ensenada de Pinos 135 leguas.
Monday, January 22, 1770 EN -- Lunes 22 de Enero. Pasamos por Los Rosales y Cañada de Santa Margarita, sin parar hasta el Valle de San Juan Capistrano; jornada de seis leguas por lomería tendida. Vimos en las cañadas que vienen á terminar al valle diferentes lagunas que no havíamos visto a nuestro paso en Julio del año proximo pasado, formadas de las llubias que en este intermedio havían caido. Al Valle de San Juan Capistrano 6 leguas. De la Ensenada de Pinos, 141 leguas.
Tuesday, January 23, 1770 EN -- Martes 23 de Enero. De San Juan Capistrano fuimos á San Jacome de la Marca jornada de siete leguas que valió por tres de las que hizimos á nuestra subida cuios tramos son: de San Juan á Santa Sinforosa dos leguas, á San Alejos otras dos, y tres á San Jacome. A San Jacome 7 leguas. De la Ensenada de Pinos 148 leguas.
Wednesday, January 24, 1770 EN -- Miercoles 24 de Enero. Ibamos llegando á San Diego, y eran varias las opiniones acerea del estado en que hallaríamos al nuevo establecimiento que dejabamos [M dejamos] bien en sus principios mas de seis meses havía. Cada uno discurría segun el genio y humor que le agitaba: quien pensaba hallar en él todo alibio y socorro juzgando favorablemente de las cosas, quien se entristecia considerando la devilidad y pocos medios con que lo havíamos dejado.
A la verdad todos venian con el recelo de que haviendo durado el rigor de las enfermedades, y la mortandad de la gente, no huviese quedado el establecimiento hecho un paramo: por otra parte havía todo que temer de la perversa indole de los indios dieguinos, cuia boracidad en el robo, solo la superioridad, y el respeto pueden contener; y recelabamos que no se hubiesen atrevido á algun desman contra la mision y su pequeña escolta: la ninguna noticia que de los barcos pudímos adquirir sobre las costas, sin embargo de nuestras diligencias á este efecto, nos daba premisos temores de que en San Diego no hallasemos igual falta.
Durando aun en estos pensamientos, y discursos que nos fatigaban días había, recibimos anticipada alegría a vista del rastro reciente de gente y caballada a más de media legua del presidio que descubrimos poco despues.
Luego que vimos la cerca de su palizada, y las humildes fabricas que contenía, le saludamos disparando nuestras armas primer aviso de nuestro arribo para sus moradores que con el maior alborozo salieron luego a recibirnos con los brasos. A San Diego 6 leguas. De la Ensenada de Pinos 154 leguas.
Hallamos á los reverendos padres misioneros Fray Junipero Serra Presidente de las Misiones, Fray Juan Viscaino y Fray Fernando Parron, en buen estado, combalecientes el primero, y el ultimo de la comun enfermedad del escorbuto, que todavía afligía á diferentes soldados asi de la tropa veterana que dexamos, como de los del presidio é indios californios cristianos. Supimos de su boca como todos los que dexamos enfermos en sus lechos se los havía llevado Dios, á pocas semanas despues de nuestra salida; pero que a dilixencia del zelo caritativo é incansable del cirujano don Pedro Prat, havían combalecido aquellos, en quienes la enfermedad no se havía radicado tanto, durante el tiempo de la navegacion, y que havían sanado tambien los que subcesibamente caieron que fueron todos, por que el contagio no perdonó á ninguno; acreditando bien la experiencia en este lance quan acertada fué la sabia disposicion de quien embió a un hombre de esta facultad, y de tan recomendables prendas; y quan utiles son tales sugetos en qualesquiera colonia ó nuebo establecimiento.
Refirieronnos tambien como el día quinze de Agosto los indios de las rancherias mas immediatas al real, movidos unicamente de su codicia é inclinacion al latrocinio aguardaron ocasion oportuna para hecharse sobre él con la mira de robar, y llebarse lo que pudiesen, y que hallando alguna resistencia de parte de la poca gente que á la sazon se hallaba en él, porque la maior parte de la escolta estaba fuera, intentaron usar de violencia valiendose de sus armas: que á la primera descarga de sus flechas mataron a un arriero é hirieron al reverendo padre Fray Juan Vizcaíno, y que entonces los nuestros que se hallaron en estado de tomar las armas, cargaron sobre ellos, matarón á tres de los gentiles é hirieron á diferentes obligandolos á retirarse con este escarmiento; pero que desde entonces no havian dexado de ocasionar algun daño, y que havían muerto alguna bestia de la caballada, y flechado a otras pero de noche y sin ser vistos. Puerto y Real de San Diego siete de febrero de mil setecientos setenta -- Miguel Costanso.
Es copia á la letra del original que queda en la Secretaría de Camara de este Virreynato que es a mi cargo de que certifico. Mexico y Junio 20 de 1770 testado -- Gentiles -- no vale
Dn. Franco Xavier Machado Fiesco.